Los macerales son los componentes orgánicos que constituyen el carbón, y representan algo similar a los que son los minerales para las rocas inorgánicas, aunque hay marcadas diferencias, tales como que los macerales no tienen una composición definida ni tienen estructura cristalina.

Definición de macerales: Constituyentes individuales de materia orgánica reconocibles con el microscopio óptico (Taylor et al., 1998). El término «maceral» fue utilizado por primera vez por Stopes (1935) para referirse a los componentes del carbón que se separaban por maceración.

Algunos macerales representan restos de plantas que constituyen algún tipo de estructura preservada. En otros casos son productos de degradación que están tan alterados que no se puede reconocer su procedencia de una parte concreta de las plantas.

Los distintos macerales se definen atendiendo a las características ópticas, pues se estudian con un microscopio petrográfico, normalmente de luz reflejada. Se describen a partir de su forma, color, reflectancia, dureza, relieve de pulido etc. que se observa con el microscopio.

Las descripciones del Comité Internacional de Petrografía del Carbón (ICCP) están definidas para microscopios de reflexión con objetivos de inmersión en aceite que es como se consigue un mayor contraste entre los macerales. Sin embargo, estos objetivos son menos habituales que los de aire y no están disponibles con tanta facilidad. Por lo tanto, en esta Web se ofrecen imágenes de objetivos de aire que permitirán acercar la petrografía del carbón a cualquiera que tenga un simple microscopio de reflexión.

Existen tres grupos macerales según su composición química y propiedades ópticas:

GRUPO VITRINITAGRUPO LIPTINITAGRUPO INERTINITA

Cuando se trata de macerales derivados principalmente del material ligno-celulósico, que corresponde a un bajo rango de evolución, se sustituye el término vitrinita por el de huminita. Por esto, con frecuencia, para este conjunto de macerales que tienen un mismo origen pero con un rango de evolución distinto, se utiliza el nombre de grupo huminita/vitrinita.