Según su posición paleogeográfica
  • Parálica: En conexión hidrológica con el agua marina (aunque la acumulación de turba sea en agua dulce). Se refiere a las turb eras costeras o cercanas al litoral.
  • Limnica: Son las desconectadas del agua marina. Se sitúan hacia el interior del continente y están relacionadas con los lagos o zonas encharcadas de agua dulce.
  • Telmática: la situada en áreas continentales no lacustres. Término en ocasiones ligado a turberas de medio fluviales.

En relación a su estadio evolutivo
  • Turbera alta: Turbera elevada, la acumulación de restos vegetales se da lugar por encima del nivel freático regional y la turbera desarrolla el suyo propio. El aporte de agua proviene únicamente de la precipitación (turbera ombrotrófica).
  • Turbera baja: Turbera plana, la acumulación de restos vegetales se da por debajo del nivel freático. El aporte de agua se produce por flujo lateral (turbera reotrófica).
  • Turbera flotante: La turbera está formada por una maraña vegetal flotante unida a la orilla o enraizada en el fondo (puede llegar a soportar árboles).

Según la cantidad de nutrientes (minerales)
  • Eutrófica: Turbera con una gran cantidad de nutrientes. Se corresponde generalmente con las turberas reotróficas y bajas.
  • Mesotrófica: Turbera que dispone de una cantidad moderada de nutrientes.
  • Oligotrófica: Turbera con casi ningún nutriente o son muy escasos. Se corresponde generalmente con las turberas ombrotróficas y altas

Según el aporte de agua
  • Ombrotrófica: Alimentada únicamente del agua procedente de las precipitaciones.
  • Rheotrófica: Alimentada por un flujo lateral de agua y por precipitación.

Según el tipo de vegetación
  • Arbóreas (Forest peat): En las que predominan los árboles. Algunos autores la hacen equivalente al término pantano (swamp), aunque este término es en otros casos usado para las turberas bajo el influjo del agua dulce.
  • Herbáceas: En las que predominan los arbustos, cañas, juncos, etc. En algunos casos es equivalente al término marisma (marsh), aunque éste es frecuentemente aplicado a las turberas herbáceas costeras bajo el influjo del agua salada/salobre.