Las capas de carbón bituminoso húmico se caracterizan por presentar un bandeado, a veces tan fino, que puede conferirle un aspecto de carbón laminado. El aspecto de estas bandas o láminas se utilizan para caracterizar los distintos litotipos, es decir, cada banda de carbón con unas características determinadas es definida como un litotipo.
Los principales aspectos a considerar en la definición de los litotipos son la presencia de brillo o no y la frecuencia y grosor de las bandas. Algunas bandas tienen un brillo vítreo y cierta continuidad lateral y provienen de la acumulación de tejidos lignocelulósicos deshidratados y gelificados y que han alcanzado el rango de carbón bituminoso. Este brillo vítreo es muy fácil de reconocer cuando la luz directa incide sobre una de estas bandas, especialmente cuando se refleja la luz intensa del sol. Por esto, la forma más fácil de estudiar los litotipos es hacerlo bajo la luz solar.
Las imágenes de carbón que se muestran en esta web para la caracterización de los litotipos, se han hecho bajo la luz solar. En la mayoría de los casos se ha realizado un corte o sección de la muestra para obtener una superficie plana de la misma donde se puede observar el bandeado y el reflejo directo de la luz sobre las bandas brillantes. Para establecer estas diferencias de brillo entre las distintas bandas en muchos casos las muestras han sido fotografiadas dos veces bajo dos ángulos distintos: una de modo que podamos ver la luz reflejada, que incida directamente sobre nuestra vista (Imagen R) y otra, simplemente, bien iluminada pero evitando los reflejos (Imagen I). A parte, existe una posición en la que la superficie de la muestra es paralela al foco de luz, que no permite que haya reflexiones ni que la superficie esté bien iluminada, es decir, la superficie del carbón no refleja ninguna luz ni está bien iluminada, que podríamos denominar imagen neutra (Imagen N).
La doble imagen R e I que se puede obtener de una misma muestra con distintos ángulos de iluminación, son de una gran ayuda para la caracterización e identificación de los litotipos, como se muestra en el siguiente video:
En el vídeo se puede observar cómo varía la iluminación de la superficie de la muestra y cómo los brillos y los colores son distintos según incida la luz, reflejándose totalmente hacia la cámara o, por el contrario, iluminándose sin reflejos destacándose, entonces, las variaciones de color de cada banda o la intensidad del color negro.
En la Imagen R las bandas señaladas con flechas aparecen con ese brillo vítreo deslumbrante propio de las bandas brillantes, vítreas, constituidas por macerales del grupo vitrinita: Estas bandas corresponden al vitreno si tienen 3 o más milímetros de espesor. Por el contrario las bandas no vítreas no presentan reflejos, sino que aparecen con brillo mate.
En la imagen I se distinguen distintas tonalidades de negro, siendo las bandas más intensamente negras las que corresponden a las bandas más vítreas, constituidas por vitrinita. Las grises corresponden a bandas mate, más heterogéneas, nada o casi nada vítreas. Las bandas, que en muchos casos son como pequeñas cuñas más claras, blanquecinas, son características de las bandas de brillo sedoso típicas del maceral fusinita. Por lo tanto, estas bandas son fuseno si tienen un espesor, por lo menos, de 3 mm.